Información sobre tatuajes/piercing/laser
tatuaje antiguo de polinesia 2 - estudio de tatuajes

Historia del tatuaje

Sois muchos los que pasáis por el estudio atraídos por la dimensión estética de los tatuajes y os agradezco vuestro interés. Cada vez somos más los que llevamos un diseño en tinta en alguna parte del cuerpo. Pero no siempre somos conscientes de que llevarlo nos hace conectar contradiciones y prácticas tan antiguas como la humanidad misma. En el primer texto que publico por aquí, me parecía necesario proponeros un pequeño repaso a la historia del tatuaje, para poder contextualizar el arte de tatuar tal como lo conocemos.

Unos orígenes muy remotos

La historia del tatuaje no es lineal. No tiene un único punto de origen ni una evolución cronológica constante. Pero sí sabemos que la práctica del tatuaje es común a sociedades humanas muydiversas desde épocas lejanas.

Ötzi, el llamado ‘hombre de hielo’, un cazador neolítico encontrado congelado en un glaciar entre Austria e Italia, es el cuerpo humano con piel más antiguo que se haya conservado y presenta varios tatuajes en el cuerpo, concretamente en la espalda y en las rodillas. Incluso si los expertos no se ponen completamente de acuerdo, ¡el cadáver tendría 5300 años! Un examen médico ha revelado que padecía de artritis en los lugares señalados por los tatuajes, lo que podría indicar que cumplían una función mágico-curativa.

En Japón, se han descubierto unas figuritas de barro datadas del año 3000 a. C., destinadas a acompañar a los muertos, que presentan unos dibujos de tatuajes: tenían posiblemente una función mágica y religiosa. Otra muestra de tatuajes antiguos, de más de 4000 años, son los encontrados en las momias de las sacerdotisas egipcias Amunet y Asecond, que parecen estar cargados de un valor ritual.

Una presencia mundial

El arte de tatuar no solo está documentado desde tiempos inmemoriales, sino que se encuentra enlos cinco continentes con distintos significados, tanto positivos como negativos.

Las tribus de Polinesia son las comunidades donde la tradición está más consolidada y se caracteriza por sus figuras geométricas que pueden llegar a cubrir absolutamente todo el cuerpo. El enriquecimiento de los motivos se prolonga a lo largo de toda la vida de la persona y define su lugar en la jerarquía. Cuantos más tatuajes, más respeto merece el individuo. Entre los indígenas de América del Norte, se relaciona con ritos de iniciación que marcan el paso de la infancia a la edad adulta. En África del Norte y Oriente Medio, la henna se emplea con fines ornamentales.

Sin embargo, en Japón, la historia del tatuaje pasa por altibajos considerables. En el siglo III a. C, un escrito chino documenta su existencia con fines decorativos, y probablemente cumpla también funciones espirituales y sociales. Pero con el paso del tiempo, su significado se deteriora: pasa a utilizarse para estigmatizar a criminales. La imagen de criminalidad se refuerza cuando se asocia a la Yakuza, la mafia japonesa. En la Antigüedad grecorromana, el tatuaje también se usa con un fin discriminatorio, para marcar a los esclavos o señalar a los criminales. Constantino, el primer emperador romano cristiano, prohíbe esta práctica que ya estaba cayendo en desuso. De manera general, el cristianismo rechaza el tatuaje, que se percibe como una alteración de la imagen divina a través del cuerpo, hasta el punto de condenarlo totalmente durante la Edad Media.

De Polinesia a Occidente

El resurgimiento de la cultura del tatuaje en Occidente se produce a través de los exploradores y de los marineros que acompañan las expediciones, en particular durante los viajes del capitán James Cook por la Polinesia en el siglo XVIII. Así, se generalizan los tatuajes entre los marineros. Dado que en muchas ocasiones esos marineros son delincuentes que se embarcan en largos viajes para poder escapar de la justicia, la práctica del tatuaje se ve rápidamente asociada al mundomarginal y a la delincuencia. De hecho, se desarrollará posteriormente toda una subcultura carcelaria del tatuaje, con significados ocultos.

tatuaje-antiguo-de-polinesia-3

Pero el impulso está dado. En Estados Unidos aparecen los primeros profesionales de la tinta, entre ellos Martin Hildebrandt, que abre en Nueva York el primer tattoo shop (1846) y se hace famoso durante la guerra de Secesión, cuando los tatuajes se convierten en una expresión del patriotismo para ambos bandos. A partir de los años sesenta y setenta del siglo XX, la comunidad hippie adopta el tatuaje y lo valoriza como un arte más. Este entusiasmo permite una primera ola de popularización en Occidente. A partir de los ochenta, las culturas punk, heavy y roquera difunden el tatuaje entre los jóvenes. Gracias a este boom, el tatuaje deja de ser una expresión marginal para reivindicarsecomo manifestación artística plena. La masificación del tatuaje como expresión estética lleva a la mejora de las técnicas y a la diversificación de los estilos.

En España

La historia del tatuaje en España es todavía más reciente. Apenas se habla de esta práctica en los años sesenta y setenta. Si al principio se limita a las zonas portuarias, el nacimiento de una cultura alternativa a partir de los ochenta favorece su popularización entre las clases medias altas. Pero

es a finales del siglo XX cuando conoce un importante auge como fenómeno de moda: empieza a interesar a personas de edades, ideologías y estratos sociales muy diversos.

Hoy en día, el tatuaje se considera una expresión artística respetable, hasta el punto de formar parte de la vida cotidiana. Si el valor estético es ahora predominante, no excluye otras motivaciones: los diseños escogidos se suelen asociar a vínculos afectivos, creencias, valores ideológicos o marcas de identidad, es decir, motivos con cierta carga simbólica. Por desgracia, sesigue percibiendo negativamente en entornos muy concretos, como por ejemplo en las Fuerzas Armadas. En 2001, el primer Museo del Tatuaje «El Templo» abre sus puertas en Torremolinos (Málaga, Andalucía), de la mano del tatuador Lucas Hendrickx.

¿Sabías qué?

  • La palabra española ‘tatuaje’ proviene del francéstatouage. Esta es una adaptación de la palabra tattoo utilizada por vez primera por el capitán Cook en 1776. Imita fonéticamente la palabra samoana tátau que significa ‘marcar’, ‘dibujar’, ‘golpear’, en referencia a la técnica utilizada.
  • El tatuaje tradicional japonés se llama irezumi, palabra que significa literalmente ‘insertar tinta’.
  • El tatuador Samuel O’Reilly, hijo de inmigrantes irlandeses, patenta el 8 de diciembre de 1891 en Estados Unidos la primera máquina de tatuar.

Puedes pasar por nuestro estudio de tatuajes donde te podremos ayudar a encontrar tu tatuaje ideal.

Fuente de la imagen

Scroll al inicio